El 19 de enero nació la niña María Enriqueta Camarillo y Roa en una casa de la calle Jiménez del Campillo donde se conserva una placa alusiva a este acontecimiento.
Los primeros años de su infancia transcurrieron en su ciudad natal, Coatepec, según sabemos por sus memorias, disfrutaba de las delicias de esta provincia agrícola dando paseos por las fincas naranjeras, bañándose en los arroyos y las pozas de La Marina y del río Suchiapan. Gustaba de cultivar flores, beber leche recién ordeñada y criar gallinas.
Según su biógrafo Vladimir Yakovlev, María Enriqueta era una niña robusta, de semblante amable con hermoso cabello rubio que le llegaba hasta la cintura, de expresivos y grandes ojos negros soñadores que tenían el mismo sello de melancolía que los de su madre. Era piadosa y compasiva, de carácter alegre, pero con cierto matiz de tristeza, muy pensativa, a veces sufría presa de una angustia extraña que nadie podía explicar.
Si atendemos a los recuerdos que en su madurez tiene de su infancia plasmados en sus memorias, su niñez no fue lo que se dice una época feliz; su espíritu excesivamente sensible, aunado a lo que ella califica como una extraña susceptibilidad, la hacían sufrir constantemente, llenándole la cabeza de presentimientos y angustias inexplicables en los momentos aparentemente más tranquilos y gozosos. Dicho en sus propias palabras:
Muchos de los cuentos que escribió María Enriqueta pueden calificarse de autobiográficos y generalmente nos remiten a su niñez, entre ellos está “La puerta verde” (en “De enigma y símbolo”, 1926). Otras obras en que plasma magistralmente sus experiencias de infancia son “La mano de mi padre”, “Una culebra”, “Esquilo y Béquer” y “Urgente”.
*textos tomados de prólogos escritos por Esther Hernández Palacios para los títulos “Rumores de mi huerto”, “Del tapiz de mi vida” y “Llegará mañana” de la Col. Rescate de la Universidad Veracruzana.
Los restos de María Enriqueta después de ser objeto de diversos homenajes son depositados en el panteón municipal de Coatepec, Veracruz, su ciudad natal.
En el transcurso de su vida, María Enriqueta visitó Coatepec en varias ocasiones y nunca perdió el contacto con sus amistades en este lugar. Sus cartas y libros, dedicados afectuosamente a esas personas, son testimonio del vínculo que ella mantuvo a lo largo de su vida.
La familia de María Enriqueta se traslada a vivir a la Cd. de México ya que su padre había sido electo diputado federal para representar a su cantón. Durante ese tiempo estudia la carrera de pianista en el Conservatorio Nacional.
María Enriqueta comienza a publicar sus escritos en las revistas más importantes de su época.
El 7 de mayo ese año tiene lugar la boda de María Enriqueta con el Sr. Carlos Pereyra quien fuera historiador y posteriormente diplomático.
María Enriqueta se instala en la Cd. de México en la misma colonia donde había vivido casada con Carlos, la Santa María la Ribera.
María Enriqueta muere a los 96 años de edad dejando una vastísima obra literaria y artística entre poemas, novelas, cuentos, relatos de viaje, textos para niños, música y dibujos.
Carlos Pereyra ingresó al servicio diplomático mexicano en 1910 como encargado de negocios en la República de Cuba. A partir de esta fecha, María Enriqueta y su esposo se radicarán en el extranjero.
María Enriqueta Camarillo y su esposo Carlos Pereyra, pasaron un tiempo en los Estados Unidos antes de trasladarse a Europa. Vivieron en la ciudad de Washington, D.C. donde él trabajó y ella también continuó escribiendo. De esta época son algunos de los poemas publicados en el Album Sentimental como Señas Claras y Ruego.
María Enriqueta se traslada con su familia a Nuevo Laredo en donde su padre fungió como administrador del timbre y desde ahí siguió enviando sus colaboraciones a los medios de difusión capitalinos.
María Enriqueta y Carlos, su esposo, con su sobrino Miguel Pereyra y con Leopoldo el hermano de ella, se trasladaron a los Países Bajos donde Carlos es nombrado Embajador de México en Bélgica y Holanda.
Al estallar la Primera Guerra Mundial y con el desarrollo de la Revolución Mexicana, María Enriqueta y Carlos, su esposo, fueron acogidos en Suiza, país neutral.
María Enriqueta y Carlos se trasladan a Madrid donde permanecerán durante toda su vida de pareja
Muere en Madrid su hermano Leopoldo, después de seis años de enfermedad, su único pariente directo y que para María Enriqueta había sido como un hijo, lo que le produce un profundo dolor.
Se mudan a su chalet en las afueras de Madrid donde pasarán muchos años de tranquilidad y trabajo.
Muere Dn. Carlos Pereyra y María Enriqueta queda sola en Europa.
María Enriqueta deja Madrid con los restos de su esposo que fueron depositados en su natal Coahuila
María Enriqueta compuso su primera prosa a los seis años de edad. Heredaba de su madre y de su familia materna el talento literario.
A los 22 años comienza a publicar sus escritos en las revistas más importantes de entonces –El Universal Ilustrado y la Revista Azul. Comienza a publicar con el seudónimo de Iván Moszkowski
Publica su primer libro “Las consecuencias de un sueño”.
Publica su primer libro de poemas "Rumores de mi huerto" en la casa Ballesca de México.
Por encargo de la Casa Bouret con matriz en París, escribe y publica la obra en cinco tomos que tituló "Rosas de la infancia". Esta serie fue adoptada por la Secretaría de Educación Pública para todas las escuelas primarias de la República Mexicana.
Aparece su primera novela “Mirliton”, primero en España, luego en francés por la Librería Gedalge de París.
Publica “Sorpresas de la vida” (novelas cortas)
Publica “Rincones románticos” (obra en verso). [A Coatepec, que es mi tierra]
Publica “El misterio de su muerte”. (novelas cortas)
Publica “Enigma y Símbolo” (novelas cortas), “El secreto” (novela) y “Álbum sentimental” (poesías con ilustraciones de la autora)
Publica “Lo irremediable” (novelas cortas)
Publica "El arca de colores" (novelas cortas)
Publica "Brujas, Lisboa, Madrid". “Rosas de la infancia” fue premiada con el Diploma de Honor de la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
Publica “Del tapiz de mi vida”. (prosa)
Publica “Fantasía y realidad”. (poesía y prosa)
Publica “Poemas del campo”
Por encargo de la Secretaría de Educación Pública, elaboró el sexto tomo de la serie “Rosas de la infancia” y corrigió los otros cinco para su publicación por la Editorial Patria.
Publica su último libro “Hojas dispersas”.
Publica “Jirón del mundo” (novela)
María Enriqueta fue una apasionada de la música y a esta actividad dedicó una parte significativa de su vida. Concluyó la carrera de pianista y compuso obra musical.
Como una muestra se presenta la Mazurca de María Enriqueta.
María Enriqueta gustaba de ilustrar ella misma su obra y un buen ejemplo de ese trabajo es el que realizó para el “Album Sentimental”.
Bienvenido
Te invitamos a recorrer este sitio de la Casa Museo “María Enriqueta” que ofrece datos sobre su vida, además, de un recorrido virtual, donde podrá interactuar con algunos objetos personales y significativos.
A lo largo de su vida, María Enriqueta Camarillo y Roa se estableció en diferentes lugares alrededor del mundo.
Para mayor información, selecciona la ciudad de tu interés.
El legado de María Enriqueta Camarillo y Roa se divide en Literario, Musical e Ilustración
Para mayor información, selecciona alguna de sus obras.